Nacido en "El Cantillo" (su casa de Villanueva de Arousa), aunque él afirmaba que nació en un barco que hacia la travesía por la ría, el 28 de Octubre de 1886 en una familia de ascendencia hidalga venida a menos, Ramón José Simón Valle y Peña pasó su infancia y adolescencia en su comarca natal, en donde realizó sus estudios en un instituto de Santiago, para después continuar en Pontevedra, donde continuó con el bachillerato.
En 1885 comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, obteniendo resultados bastante irregulares y mostrando poco interés por las clases (pasaba más tiempo en los cafés y la biblioteca que en las clases, y solicitó examinarse por libre en algunas asignaturas). Posteriormente, en 1888, se matriculó en la carrera de Bellas Artes. En esta época comenzó a publicar sus primeras novelas (A media noche, 1889).
A finales de 1890 se trasladó a Madrid, donde entabló amistad con Ruben Darío y se decantó por el modernismo. Distinguido por su extravagancia al vestir, sus grandes gafas, largas melenas y prolongadas barbas de profeta, lo que le valió el apelativo de “la mejor máscara a pie que cruzaba la calle Alcalá”. Además, se ganó la fama de hombre novelesco y extravagante por sus desmesurados gestos , su imaginación exagerada y su terrible mordacidad, erigiéndose en la figura típica de la bohemia madrileña de primeros del siglo XX. También su gran afán de fama y de gloria le llevó a exaltar acontecimientos de la vida cotidiana de una forma tan increíble que parecían historias fantásticas.
También presidía una de las tertulias literarias (modernista) de los cafés madrileños más importantes del Madrid de la época.
A los veinte años (1892) se trasladó a México, en donde trabajó para El Correo Español, El Universal y El veracruzano Independiente. La censura del presidente Porfirio Díaz y la situación política mexicana le excitaban, lo que le llevó a protagonizar varios incidentes. En 1893 volvió a España, instalándose en Pontevedra para aliviar su morriña. En esta época Valle-Inclán (se inspiró en un antepasado paterno suyo, Francisco del Valle-Inclán, para crear su nombre artístico) comenzó a usar su peculiar indumentaria: capa, chalina, sombrero, polainas blancas y sus largas y características barbas. Volvió a Madrid en 1895.
En 1899 se realiza una herida en el antebrazo izquierdo en una discusión con el periodista Manuel Bueno, lo que provoca que sea necesaria la amputación del brazo. Según se cuenta, la entereza de Valle-Inclán fue tal que durante la amputación se mantuvo todo el rato despierto, llegando a fumarse un habano cuando la operación estaba llegando al final.
Se casó en 1907 con Josefina Blanco Tejerina, teniendo él 40 años y ella solo 28. Tras la boda, en 1910, realizó un viaje como director artístico de la compañía teatral de su mujer, a lo largo de toda Sudamérica, de 6 meses. Cuando finalizó la gira él y su mujer se instalaron en Galicia, a excepción de frecuentes y largos viajes por motivos literarios, hasta 1925, cuando volvieron a Madrid. En esta época en su tierra natal nacieron sus 6 hijos.
Su carácter riguroso y vehemente, junto con sus numerosas respuestas y salidas de tono en tertulias y discusiones, acabaron haciendo que fuese detenido en 1929, pasando 15 días en la cárcel Modelo de Madrid. Además muestra una férrea oposición a la dictadura de Primo de Rivera, vociferando en cafés y no duda en hacerse oír
Con la llegada de la república deja sus quehaceres políticos para apoyar a la república, llegándose a presentar como diputado por La Coruña en el partido de Alejandro Lerroux. En 1931 fue Conservador General del Patrimonio Artístico Nacional, lo que le permitió subsistir dignamente, pero dimitió en Junio de 1932 por desacuerdos con el director general de Bellas Artes. En 1932 se divorcia de su mujer, y en 1933 fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma, trasladándose a Roma con sus tres hijos en custodia. Falleció el 8 de enero de 1936 a causa de una grave enfermedad de la vejiga urinaria.
Valle-Inclán junto con su amigo Ruben Darío |
También presidía una de las tertulias literarias (modernista) de los cafés madrileños más importantes del Madrid de la época.
A los veinte años (1892) se trasladó a México, en donde trabajó para El Correo Español, El Universal y El veracruzano Independiente. La censura del presidente Porfirio Díaz y la situación política mexicana le excitaban, lo que le llevó a protagonizar varios incidentes. En 1893 volvió a España, instalándose en Pontevedra para aliviar su morriña. En esta época Valle-Inclán (se inspiró en un antepasado paterno suyo, Francisco del Valle-Inclán, para crear su nombre artístico) comenzó a usar su peculiar indumentaria: capa, chalina, sombrero, polainas blancas y sus largas y características barbas. Volvió a Madrid en 1895.
En 1899 se realiza una herida en el antebrazo izquierdo en una discusión con el periodista Manuel Bueno, lo que provoca que sea necesaria la amputación del brazo. Según se cuenta, la entereza de Valle-Inclán fue tal que durante la amputación se mantuvo todo el rato despierto, llegando a fumarse un habano cuando la operación estaba llegando al final.
Se casó en 1907 con Josefina Blanco Tejerina, teniendo él 40 años y ella solo 28. Tras la boda, en 1910, realizó un viaje como director artístico de la compañía teatral de su mujer, a lo largo de toda Sudamérica, de 6 meses. Cuando finalizó la gira él y su mujer se instalaron en Galicia, a excepción de frecuentes y largos viajes por motivos literarios, hasta 1925, cuando volvieron a Madrid. En esta época en su tierra natal nacieron sus 6 hijos.
Su carácter riguroso y vehemente, junto con sus numerosas respuestas y salidas de tono en tertulias y discusiones, acabaron haciendo que fuese detenido en 1929, pasando 15 días en la cárcel Modelo de Madrid. Además muestra una férrea oposición a la dictadura de Primo de Rivera, vociferando en cafés y no duda en hacerse oír
Con la llegada de la república deja sus quehaceres políticos para apoyar a la república, llegándose a presentar como diputado por La Coruña en el partido de Alejandro Lerroux. En 1931 fue Conservador General del Patrimonio Artístico Nacional, lo que le permitió subsistir dignamente, pero dimitió en Junio de 1932 por desacuerdos con el director general de Bellas Artes. En 1932 se divorcia de su mujer, y en 1933 fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma, trasladándose a Roma con sus tres hijos en custodia. Falleció el 8 de enero de 1936 a causa de una grave enfermedad de la vejiga urinaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario